jueves, 21 de octubre de 2021

Efemérides: Sabias Qué

 22 DE OCTUBRE: DÍA NACIONAL DEL DERECHO A LA IDENTIDAD




   El día fue instituido a partir de 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar.

   En 1977, estaba compuesta, en un principio, por 12 mujeres, entre ellas María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani y Alicia "Licha" de De la Cuadra, a las que luego se uniera Estela de Carlotto, actual titular de la Institución. Estas mujeres eran madres de desaparecidos que además de reclamar por la aparición con vida de estos, buscaban a sus nietos, algunos secuestrados junto a sus padres y otro nacidos durante el cautiverio de sus madres en centros clandestinos de detención.

    Con la Ley 26.001 del año 2004, el Congreso de la Nación instituyó el 22 de octubre como Día Nacional por el Derecho a la Identidad. Precisamente esa es la fecha en que las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su incansable búsqueda. Uno de los hechos significativos que sucedieron a partir de 2003 se sintetiza en la frase: Algo nuevo se está cimentando en esta sociedad, que pronunció Estela de Carlotto en el 30 aniversario del golpe de 1976.

  La frase pronunciada en un contexto de masificación de presentaciones espontáneas de nietos apropiados durante la dictadura llevo al resultado que: Horacio Pietragalla Corti, Juan Cabandié Alfonsín, Victoria Donda Pérez, Pedro Luis Nadal García, Leonardo Fossati Ortega, Sebastián Casado Tasca, Alejandro Sandoval Fontana, Marcos Suárez Vedoya, se presentaron por su propia iniciativa, en diferentes sedes de Abuelas de Plaza de Mayo, para conocer la verdadera identidad que les había sido arrebatada.

  Las Abuelas de Plaza De Mayo llevan 109 nietos recuperados y, continúan reclamando, luchando y marchando para restituirles la identidad a casi 400 nietos más.


miércoles, 16 de diciembre de 2020

Sabias Que: Marta Minujin

  Realiza un Proyecto con Libros: 

   "La Torre de Babel"




No es la primera vez que Marta Minujín nos sorprende con sus obras de arte efímero. En este caso,conmemorando la declaración de la Ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011 por parte de la UNESCO, nos presenta “La Torre de Babel”, proyecto en el que venía trabajando desde que realizó el mítico “Partenón de Libros”, en 1983. En aquel momento, la celebración fue el retorno a la democracia, por lo tanto la obra estuvo compuesta por libros prohibidos durante la dictadura militar. Hoy la obra tiene una carga simbólica distinta.

La estructura de la Torre son 30.000 libros de 54 países en diversos idiomas, acompañados por un video con locución que dice la palabra “libro” en distintos idiomas, además de música compuesta por Minujín . Los mismos, serán donados a la Biblioteca Manuel Galvéz, una vez concluído el tiempo de exposición. También, el día del cierre, se regalarán los libros dispuestos en el primer piso de la estructura a los concurrentes.

Inspiración básica para la obra fue el cuento de Jorge Luis Borges “La Biblioteca de Babel”. La idea central es la del universo como biblioteca, estructurado geométricamente, donde los hombres “peregrinan” en busca de un libro. Biblioteca infinita, inacabable, abarcativa de todos los libros habidos y por haber. Sensación que tenemos al recorrer, subiendo y bajando por las escaleras, la estructura recubierta de ejemplares diversos cuando descubrimos algunos que conocemos, que leímos, que están en otro idioma, que quisiéramos tener, sobre diferentes temáticas....la obra nos llama y nos sorprende, nos hace sentir en su devenir espiralado.

Llegamos al último piso y sabemos que debemos comenzar a bajar: la biblioteca, la torre, no son infinitas. Pero las formas de comunicación, de expresión, son múltiples y abiertas a todos. Rescatamos la idea de Minujín, de que entre los argentinos estamos en un momento histórico en que hablamos en distintas idiomas, aunque lo hagamos en la misma lengua. La comunicación muchas veces es interferida, nula, asemeja a un teléfono descompuesto. Pero Minujín no pierde la esperanza. Al contrario. Concibe esta magnífica torre efímera en un momento donde todo parece tener ese carácter a veces, debido a la tecnología y los medios de comunicación masivos. Pero lo hace justamente para rescatar aquello que no es efímero, que siempre perdura, que es la cultura. El arte, la literatura, siempre estarán como medios de expresión del hombre, y como cable a tierra también, indispensables para no perderse en la vorágine del mundo globalizado.

Los aspectos a rescatar son el carácter de biblioteca multilingüe, donde conviven la diversidad y la particularidad  (a nivel temático y lingüístico) en un mismo espacio. Qué mejor expresión de la realidad de nuestra ciudad, donde convivimos diversas colectividades constituyendo una identidad rica y compleja. Los libros fueron donados por distintos países y colectividades, y aquí vemos otro aspecto que es el de la construcción de lo colectivo desde la singularidad, no sólo del libro individual, sino del artista como sujeto particular. Analogía posible con la cultura, que también se construye a partir de singularidades, conformando un colectivo abarcativo de las mismas.También de cómo el arte, en su singularidad, es parte integrante del fenómeno vasto cultural de una sociedad. 

Siempre las obras de Minujín abren diversas interpretaciones, y la posibilidad de participar del espectador es parte fundante de la obra. Amplia la conciencia y la relación directa con el arte, dejando de lado cánones preestablecidos y manteniéndose en la delgada línea entre la obra “formal” y la performance, el arte participativo y vivencial.

Magnífica concepción de Minujín, que siempre nos sorprende con sus creaciones, donde obra y espectador se funden en uno, y la reflexión es parte integrante e indispensable de la experiencia.tiempo.







Historia del Libro

Parte 4  

 Los Primeros Libros de la Humanidad



Curiosidades sobre Gutenberg y la imprenta - Podiprint 
Johann Gutenberg inventó la imprenta moderna a mediados del siglo XIV. Aunque ya los romanos 400 años a.C. utilizaban moldes de arcilla y los chinos en el siglo XI utilizaban piezas de porcelana para hacer reproducciones.

Los tipos móviles y la Biblia de Gutenberg

Hemos llegado a otra etapa decisiva en la historia del libro y la más importante en la historia de la imprenta: la invención de los tipos móviles. Seguimos en China, pues fue aquí en 1041 donde el tipógrafo Bi Sheng inventó los tipos móviles de arcilla. En 1298, Wang Zhen perfeccionó el invento: sustituyó la arcilla por madera e inventó un sistema de mesas giratorias que mejoró la técnica de impresión. Quien más adelante perfeccionó y llevó este sistema a Europa fue el orfebre alemán Johannes Gutenberg. El primer libro impreso con la nueva máquina fue la «Biblia de Gutenberg», que vio la luz el 23 de febrero de 1455 con una tirada de 180 copias. De estas, solo unas veinte han llegado hasta nosotros.

El primer libro impreso

Una buena parte de la historia del libro coincide con la historia de la imprenta, que comienza en el siglo VI d. C., cuando se inventó en China el primer proceso de impresión con bloques de madera. El bloque de madera, con caracteres esculpidos en relieve, se bañaba con tinta y se imprimía en la hoja a modo de sello. Uno de los primeros textos impresos con este sistema —o, al menos, uno de los más antiguos que han llegado hasta nosotros— es una copia del «Sutra del Diamante» que data de 868 d. C.: se trata de un rollo compuesto por seis hojas de papel de más de cinco metros de largo.

La Biblia de Gutemberg

         

Terminamos este viaje dando un buen salto adelante eSi quieres profundizar más sobre las distintas técnicas de impresión, te recomendamos la lectura del artículo " Breve historia de la imprenta. Desde el siglo VI hasta hoy". Aquí nos limitamos a apreciar las enormes consecuencias que esta invención trajo a la historia del libro: los plazos y los costes de producción se redujeron, las tiradas aumentaron sin medida, así como el número de personas que podía acceder a los libros y, por tanto, al conocimiento. A finales del siglo XV, la imprenta se había difundido a más de 200 países europeos, con una producción de más de 20 millones de libros.

Los clásicos en formato de bolsillo

En 1501 nacieron los primeros libros de bolsillo de los clásicos en griego y en latín. Aldo Pio Manuzio fue un editor, gramático y humanista italiano recordado por dos descubrimientos que no podían faltar en nuestra historia: inventó el formato de bolsillo —libros de formato pequeño y económico— e introdujo la cursiva, cuyas letras compactas ayudaban a ahorrar espacio. Gracias a estos descubrimientos, muchos más «caballeros» podían tener libros y, en caso necesario, meterlos en el bolsillo para leerlos cuando y donde prefirieran.

La era de los libros digitalesn el tiempo hasta llegar a los primeros años de la década de 1970. En este período, el Proyecto Gutenberg dio a luz los primeros libros electrónicos. Durante varios años, los libros digitales eran producidos con un único objetivo: archivar obras, sobre todo libros de dominio público. Fue en el siglo XXI cuando el formato digital empezó a considerarse también para la publicación. En el año 2000 se publicó el primer libro en formato electrónico: la novela «Riding the Bullet» de Stephen King. En un solo día se vendieron más de 400 000 copias. Unos años después, en 2007, Amazon lanzó Kindle, el primer lector de libros electrónicos, que también arrasó entre los lectores.



Libro Como Deshacerse De Una Hermana Mayor 

 
Hoy estamos en plena era del «e-book» o libro electrónico. No obstante, esto no significa que los libros de papel y tinta se estén extinguiendo. Los libros impresos conviven con sus «nietos digitales» y siguen fascinando con su insustituible olor de papel impreso.





            


                                                                                     




jueves, 10 de diciembre de 2020

Efemérides

 


El Día de la Democracia fue establecido a través de la Ley N.º 26.323 (sancionada el 22 de noviembre de 2007 y promulgada de hecho el 17 diciembre del mismo año) en recordación de la asunción del Presidente Raúl Alfonsín, cuando se restituyó en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, el 10 de diciembre de 1983.

El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín resultaba electo Presidente. Estas elecciones marcaban el retorno a la Democracia, luego de 7 años de dictadura cívico militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina.

Apenas asume el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín no tarda en cumplir su promesa electoral y envía al Congreso la Ley N.º 23.040, que deroga la Ley de Autoamnistía Nº 22.924 de la Dictadura y que se aprueba una semana después, convirtiéndose así en la primera Ley aprobada en Democracia luego de la dictadura cívico militar.

La recuperación de la Democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero organizado y organismos de defensa de los Derechos Humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.

martes, 1 de diciembre de 2020

Efemérides:1 de Diciembre



Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 



 Cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar a conocer los avances contra esta dura enfermedad. Este día de 1981 se registró oficialmente el primer caso

¿Historia del Libro?

Parte 3

        La Creación de la Imprenta de Gutenberg 




 

CONTENIDOS PARA RENDIR MATERIAS PREVIAS

  ¿Te quedó alguna materia previa?  CONTENIDOS PARA PREVIAS Y COMPLETA CARRERA